jueves, 1 de diciembre de 2011

POLÍTICA EDUCATIVA

Lectura: revista Educación 2001

En esta última lectura se tratan dos temas principales que son las políticas en el sexenio de Fox y un breve acercamiento a la política educativa de Calderón. En el primer plano las políticas educativas se orientaban a dos principales objetivos que eran  lograr la correspondencia que debe existir entre los conocimientos, habilidades y actitudes que son desarrolladas en el sistema escolar, y los requerimientos técnicos de las ocupaciones existentes en los mercados laborales. Y es aquí donde vemos el modelo por competencias que ya se venia desarrollando en sexenios anteriores,  basado en el sistema económico neoliberal que como hemos visto se ocupa mas de los recursos humanos, en la mano de obra, en el saber hacer; dejando de lado, desde mi perspectiva, la educación integral el saber ser, el reflexionar, el criticar. Además, esto ha causado un gran desequilibrio entre las cantidades de recursos humanos que son preparados en el sistema escolar y la capacidad del sistema económico para absorberlos en el ámbito laboral. Sin dejar de lado la cuestión de si verdaderamente se prepara al estudiante para integrarse satisfactoriamente en este rubro. Con esto se generan dos grandes problemas el “desempleo funcional” que responde precisamente a la falta de preparación y capacitación de los alumnos para desempeñar adecuadamente las ocupaciones en el mercado laboral y el “subempleo estructural” que corresponde al desequilibrio entre recursos humanos y empleos existentes en este sistema económico. Y durante mas de 10 estos problemas han prevalecido, son actuales y se han venido acrecentando haciendo mucho mas difícil la inserción laboral.
Por otro lado nos habla de las políticas educativas de Calderón donde en discurso manejaba 10 puntos para la educación entre los cuales destacan escuelas dignas, mejores planes de estudio y método de enseñanza, mejores maestros, mejores institutos de evaluación, participación social, igualdad de oportunidades, educación de calidad y vanguardia; entre otros,  y es lo mismo que hemos manejado en sexenios pasados el mismo discurso, aunque cabe destacar que tratan de seguir un proceso, un seguimiento con objetivos anteriores; sin embargo su discurso en materia educativa quedo de lado al llegar a la presidencia preocupándose por otras cosas y convirtiéndose en el presidente de “empleo y la guerra contra el narco”

martes, 29 de noviembre de 2011

Política Educativa

La Política Educativa de Fox a examen.
En el texto se analizó la política educativa del presidente Vicente Fox Quesada el cual se basaba en tres principales puntos: equidad, calidad y gestión. Teniendo como eje la identidad nacional y el papel de la educación como su fortalecimiento, la construcción de una ética publica sustentada en valores democráticos, la dimensión multicultural que debe poseer la instrucción escolar, la responsabilidad publica sobre la educación sustentada en la participación de la sociedad, la innovación educativa en la sociedad del conocimiento y los cambios en la estructura del sistema educativo mexicano.
Algo que nos maneja  el texto es que es algo novedoso, sin embargo,  sabemos que loas aspectos de equidad, calidad y gestión, se vienen manejando desde sexenios pasados, aunque con sus diferencias, realmente no hay mucho que analizar de este sexenio salvo cierto aspectos que a continuación manejaremos. Algo que resaltar en el Plan Nacional de Educación es que para cada objetivo se trazaron líneas de acción, metas especificas y programas para los diferentes niveles educativos, lo que hace más fácil una evaluación concisa del plan. Puso énfasis en la educación migrante, la educación para niños de la calle y niños indígenas, resalto el valor de la formación cívica en nivel primaria y secundaria, así como la enseñanza a través de valores y la educación multicultural para todos, pretendía la escuela como medio de interacción y participación de la sociedad, la más importante desde mi punto de vista es que pretende un seguimiento en los planes y programas  de sexenio en sexenio, a través de una visión prospectiva, aunque nos maneja que dentro de 25 años la educación será de calidad, lo que me hace pensar que los esfuerzos y planes anteriores no han sido de mucha utilidad y no ha habido gran avance en este aspecto.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Política Educativa

La evolución del sistema educativo nacional: las políticas del gobierno federal. (1994-2000)

Como hemos visto la política educativas se enfocan al o se basan en el modelo económico del país y este caso no fue la excepción, pues el presidente Ernesto Zedillo basado en la orientación y filosofía neoliberal, sostenía principios básicos como la laicidad, la democracia (igualdad, gratitud, justicia social) y el nacionalismo de la escuela como factor de desarrollo. Sin embargo como nos hemos percatado este tipo de discursos son eso meras palabras y no siempre han tenido respaldo en  los hechos. Además  otro elemento tradicional del discurso son las cifras que reportan el comportamiento del sistema educativo, usadas como elemento para la legitimación de los gobernantes, pero este manejo de datos resulta con frecuencia cuestionados , por el hecho de que los órganos encargados de la generación, sistematización y difusión de las estadísticas han sido dependientes del propio gobierno.
Entre las principales vertientes en la política educativa de Zedillo fue la federalización, la equidad y la atención focalizada hacia los más pobres, y la vinculación del sistema educativo con el sistema productivo. Pretendía la descentralización de la administración pública para incentivar una mayor participación de diversos grupos  sociales, así se encaminaba a una tendencia privatizadora, para lo cual me parecería pertinente empezar por un aumento de cuotas no tanto privatizarla, pero si tener más recursos para una mejora en las instituciones  y en la calidad; solo se consiguió que los servicio educativos particulares creciera a diferencia de los públicos. Se realizaron reformas y programas compensatorios y de apoyo para el sector más marginado y pobre, para así compensar la desigualdad social ante el avance de la privatización, sin embargo estos programas se elaboran desde la concepción de equidad desde la perspectiva neoliberal lo que implica un modelo de desarrollo excluyente.  Finalmente la vinculación sistema productivo y laboral se baso en la formación de recursos humanos competentes para insertarse a la vida productiva, con habilidades, actitudes, aptitudes y destrezas, esto se dio at raves de la formación tecnológica con un aumento en instituciones de este tipo; y vemos que desde este tiempo hasta la actualidad se maneja este modelo por competencias basado en el saber hacer dejando de lado las acciones educativas mas integrales. Además  con las sorpresas económicas, las crisis recurrentes y los cambios acelerados del mundo hacen difícil una relación armoniosa estudios- empleos.

martes, 15 de noviembre de 2011

Política Educativa

LA EDUCACIÓN NACIONAL EN EL SEXENIO 1988-1994
El presidente Salinas de Gortari dio a conocer a través del Plan Nacional de Modernización Educativa (PNME) el 9 de octubre de 1989, las orientaciones hacia las cuales deberían dirigirse el desarrollo del sistema educativo, estas medidas fueran incluidas posteriormente en la Ley General de Educación de 1993, estas medidas se basaban en cuatro principales para la educación básica: reorganización del sistema escolar a través del federalismo y la participación social, distribución equitativa de las oportunidades, reformulación de los contenidos y revaloración social de la función magisterial. Estos puntos no son nuevos pues con anterioridad, en los sexenios pasados habíamos oído hablar de cuestiones o propósitos similares. Ahora bien con la reorganización del sistema escolar se vio trabado pues la SEP seguía elaborando los planes y programas, así como los libros de texto que eran únicos para todo el país, la participación colectiva de los actores de la educación no se vio reflejada pues la falta de sensibilización de los padres o de la sociedad en general es vista hasta nuestro días, no se transformaron las prácticas docentes y se seguía con una pedagogía tradicional, además la falta de una evaluación tanto para la enseñanza como para la docencia ponía en duda la calidad educativa. La educación media tenia tenía problema en la desarticulación de modalidades educativas que correspondan a las exigencias laborales del país, así como una gran desigualdad de oportunidades. La educación superior tenía dos problemas fundamentales la falta de espacio en universidades de matrícula para los aspirantes, y que el sistema productivo del país era incapaz de absorber productivamente a al totalidad de los egresados de las instituciones de educación superior; ya para este tiempo el país presentaba estos problemas y hoy en día han ido aumentando y son los problemas fundamentales actuales de la educación superior.

martes, 25 de octubre de 2011

POLITICA EDUCATIVA

Políticas Educativas Neoliberales: la Década Perdida (1976-1988).




Los cambios en las políticas educativas en México están entretejidos con acontecimientos de carácter internacional y nacional que marcan un cambio vertiginoso en el ámbito político, económico y social, lo que define el rumbo de la educación en México, que se torna cada vez más incierto.
Las políticas educativas hacen referencia al conjunto de decisiones y acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar los insumos, procesos y productos de un sistema educativo.
Es por ello conveniente señalar aquí el modelo que se hacia presente y se estaba por adoptar en este periodo, y que hasta la actualidad sigue en auge, ya que con el agotamiento del modelo keysiano, a mediados de los 70’s se hacia presente el umbral del neoliberalismo.
El termino neoliberalismo, hace referencia a una política económica con énfasis tecnócrata y macroeconómico, que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante de equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.
Como ya dijimos el neoliberalismo propone que se deje en manos de particulares actividades que antes realizaba el Estado, que se reduzca el tamaño del Estado o bien que el Estado paso a ser de un Estado paternalista (capitalista) a un Estado administrador.
Entre la principales características del neoliberalismo se encuentran las políticas monetarias restrictivas, que aumentan las tasas de intereses y reducen la oferta de dinero; políticas fiscales restrictivas, aumentando los impuestos sobre consumo y reducir los impuestos de producción y renta; liberalización, para el comercio y las inversiones; privatización, para que los agentes privados tiendan a ser mas productivos y eficientes que los públicos o del Estado; desregulación; evitando las
reglas y leyes que inhiban la actividad económica. Todas estas basadas en cuatro fundamentales principio: 1) libertad personal, 2) estricta libertad económica, 3) doctrina del Estado limitado y restringido y 4) completa oposición al socialismo.
Los gobiernos mexicanos han puesto en práctica una serie de políticas educativas, tendientes a superar los enormes rezagos que en esta materia padece una parte muy importante de la población. Se ha tratado de cumplir con la expectativa de transformar la educación para contribuir al bienestar del país y ser un instrumento de justicia social. Los esfuerzos se han enfocado en mejorar la calidad de la enseñanza impartida, reducir los niveles de inequidad y procurar la coordinación del sistema educativo.
Para realizar el análisis debemos hacer un recuento de las políticas y las acciones dirigidas al sector educativo, iniciando con el periodo presidencial de José López Portillo (1976-1982).
Para el sexenio de López Portillo la educación afrontaba diversos problemas, como son evaluar la calidad de la enseñanza, reformar administrativamente la SEP que se había convertido en una burocracia, obesa e ineficiente, la escases de personas distintas, deseosas de trabajar, innovar, crear en el ámbito educativo, la desigualdad de oportunidades educativas que favorecían a las zonas mas pobladas, las zonas urbanas dejando de lado al medio rural, la deserción escolar y la formación adecuada de maestros.
Para 1977 el licenciado Porfirio Muñoz Ledo, secretario de Educación Pública anunció la elaboración de un plan nacional y realista de educación, pretendiendo innovar con el titulo de “plan”, pues las administraciones pasadas se referían a una reforma. Intentaba hacer un sistema nacional de compromisos, compromisos del Estado, los ciudadanos, padres de familia, los maestros, los educandos y los sectores productivos.
El plan tenis como filosofía política afirmar el carácter popular y democrático del sistema educativo , la nata vinculación al proceso de desarrollo, el compromiso social en el esfuerzo educativo, la cultura y la capacidad y vinculación con el trabajo; y proponía objetivos y estrategias de política educativa basadas en el articulo 3º.

El primero objetivo que consistía en proporcionar educación básica para todos, fue alcanzado en discurso sin embargo con la crisis que presentaba el país no se resolvía el problema de deserción escolar pues los padres pedían a sus hijos que trabajaran para aumentar el presupuesto familiar. Así como la marginación en que vivían la familias y comunidades de los niños indígenas las migraciones internas la
desnutrición, las enfermedades y el des interés de los padres por el aprendizaje de los niños.

El segundo objetivo fue incumplido, pues se hacia presente la falta de vinculación de la educación terminal con el ámbito laboral, pues se formaban cinco profesionales de licenciatura por cada técnico, no había educación media superior tectológica. El tercer objetivo tuvo un gran destello con la creación con la Universidad Pedagógica Nacional, pero fue opacada al saberse su dependencia al SNTE. El cuatro objetivo fue mermado por la falta de material de lectura así como de interés del mexicano por leer, pues los mexicanos leían poco y lo que leían no les enriquecía culturalmente; y por ultimo el quinto objetivo estuvo diezmado por el crecimiento de la SEP y la excesiva concentración de los órganos.
Ahora pasaremos al rencuentro y abordaremos la política educativa del sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). La política tenia que partir del diagnostico del paso inmediato. Así pues la administración del presidente de la Madrid se propuso perfilar el sistema educativo mexicano del futuro con el Plan Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, el cual proponía tres propósitos fundamentales: 1) promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, 2) ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, 3) mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.

Cabe mencionar que el presidente de la Madrid utilizo el termino “Revolución Educativa” pues procuraba poner de acuerdo la educación legal con la real, la revolución no pretendía modificar el articulo 3º, si no desterrar abusos y modificar usos, un cambio de raíz, no hacer uso de parches o remiendos.

Realizaremos la evolución breve de la política educativa de este sexenio. Para el primer objetivo los resultados fueron pobres, pues aun con la disminución del analfabetismo, el analfabetismo funcional se hacia presente en gran parte de la población, no había actualización y mejoramiento de los docentes.

Segundo objetivo nulo, pues no se racionalizaron los recursos si no se realizo un recorte de recursos financieros para la educación publica, y para el acceso de la educación de los mexicanos.

Para el tercer objetivo la pobre calidad educativa y la desarticulación de los niveles educativos lo vio afectado. Para el cuarto objetivo no se tomaron en cuenta las diversidades regionales del país y la deserción no se redujo. En quinto objetivo no trajo especiales adelantos.

El sexenio de 1982-1988 fue de franco retroceso educativo, no se alcanzaron los objetivos propuestos. La introducción de la licenciatura en educación con el bachillerato pedagógico no mejoro sensiblemente la calidad de la educación por otra parte la aguda crisis económica obligo a muchos niños abandonar la escuela para ayudar a sus familias a sobrevivir. 14
Es por ello que hemos llamado a este periodo la década perdida, una década de crisis, de retrocesos, que aunque hubo ligeras aportaciones, en ninguno de los dos gobiernos sus objetivos no fueron alcanzados. Un periodo de estancamiento y desde mi perspectiva mucho tiene que ver el modelo neoliberal que da cause a la aparición de grandes monopolios que inhiben la competencia entre las empresas, inmersos de manera obsoleta de la globalización, prefiriendo productos extranjeros que nacionales. Con la privatización de las empresas que genera mano de obra barata; todo esto es causante de una gran desigualdad y pobreza en el país.
Además inmersos en un modelo educativos por competencias favoreciendo al factor empresarial, en donde el saber hacer basándose en actitudes, destrezas y habilidades, pesa mas que el saber ser integro y con valores, dejando que desear en el sistema educativo.
Finalmente debemos tener un cuenta que en la política educativa se encuentra en medio de un conflicto en el que enfrenta reclamos sociales y de grupos, no existe todavía un proyecto integral en educación, en el que participe la sociedad y las instituciones existentes y las autoridades públicas, si no que sobre vive el conflicto y choques de intereses. Los cambios que la educación quiere ya no puede establecerse por simple modificación o ajustes de decreto, la transición educativa solo será posible
si se involucra a los diferentes actores sociales implícitos en el desarrollo de la educación.

“En la sociedad del conocimiento que esté  emergiendo, la educación es el elemento estratégico que definirá el destino de las naciones”.

lunes, 24 de octubre de 2011

POLÍTICA EDUCATIVA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1989-1994


El plan de desarrollo 1989-1994, se propone alcanzar cuatro objetivos en materia educativa:
  • a) Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propósitos del desarrollo nacional.
  • b) Elevar la escolaridad de la población.
  • c) Descentralizar la educación y adecuar y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad.
  • d) Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.
La transformación educativa es indispensable para la modernización del país implica el replanteamiento de los elementos del actual estado de los servicios, en la búsqueda concertada de alternativas educativas para el futuro. Es necesario reflexionar sobre los métodos de enseñanza, los materiales y apoyos didácticos, con base moderna tecnológica educativa.
Reflexionar sobre los contenidos, ampliar la cobertura, abatir la reprobación, la deserción escolar, impulsar la modalidad extra escolar, lo único nuevo que en este régimen  es para elevar el promedio escolar.
Se pretende disminuir el rezago tecnológico previendo la investigación e innovación, elevar la calidad del sistema para la vinculación al aparato productivo del país.
En la capacitación del trabajo se propiciara interacción escuela- empresa para promover el entrenamiento en el trabajo. 
La modernización de la sociedad en la que se sustenta el régimen de Salinas De Gortari, se plantea como un fenómeno y una exigencia nacional, teniendo limites como la falta de comprensión de su historia, sin la participación de las mayorías y la identificación de los reclamos ancestrales políticos gubernamentales, la falta de pertenencia de la ciudadanía a un proyecto nacional ajeno del bienestar de las clases populares, la carencia de la identificación de la población, la hacen desaparecer desligada del conjunto social y como responsable de la negligencia y de la ignorancia.
La escaza participación de democrática de los diversos sectores sociales en la toma de decisiones tiene repercusiones en la educación y en toda la vida del país. El sistema educativo refleja la mala articulación del sistema del cual no dará beneficio a un proyecto liberador.
México habrá servirse de la educación como palanca firme impulsando los ajustes para una estructura productiva respaldada en el conocimiento científico y tecnológico.
La educación, la ciencia y la tecnología permitirá el desarrollo económico del país, eliminara desigualdades sociales, pero la capacidad de una sociedad para incorporar la ciencia y la tecnología como factores dinámicos para su progreso, depende de las condiciones políticas, sociales y económicas que la ciencia misma no puede generar.